Informe Ejecutivo – Resultados 1era Encuesta en la Villa 21-24
El estudio se valió de una metodología cuantitativa (método de encuesta). La técnica de recolección de datos fue un cuestionario conformado por preguntas cerradas. Se utilizó un muestreo no probabilístico y la muestra no fue representativa. Se entrevistaron a personas mayores de 18 años que residieran, por lo menos, hace 6 meses en la Villa 21/24.
Encuestas realizadas: 640
● Género: Mujer cis (391), mujer trans (2), varón cis (245), varón trans (1).
● Edad: 18 a 34 años (186), 35 a 59 años (315), 60 años y más (139).
Nacionalidad: El 52.2% de la población es extranjera y el 47,8% nació en Argentina. El 41% de las personas entrevistadas son oriundas de Paraguay.
Percepción de ingresos: el 60% de la muestra percibe ingresos realizando trabajos en relación de dependencia o trabajando de forma autónoma. Entre quienes trabajan, el 66% lo hace de manera informal y el 34% de manera formal.
Vivienda: en promedio, hay cuatro personas por hogar. El 20% de las personas encuestadas habita en viviendas de un ambiente, el 34% de dos ambientes, mientras que el 28% de tres ambientes. El tiempo promedio de residencia en el barrio es de veintidós años.
Educación: El nivel educativo de la población se distribuye de la siguiente manera: un 3% no cuenta con estudios formales, un 13% tiene la educación primaria incompleta y un 28% logró completarla. En cuanto a la educación secundaria, el 24% no la terminó, mientras que el 26% alcanzó a completarla. Un 6% inició algún estudio de grado universitario o superior. El 57% de las personas encuestadas encuentran dificultades para realizar o darle continuidad a sus estudios. Entre las principales dificultades se destacan la falta de tiempo y los costos económicos elevados. Los niveles de estudios más altos se concentran en el rango etario más joven (18 a 34 años).
Transporte y movilidad: el 87% de la muestra encuentra dificultades para viajar. La principal dificultad encontrada es la inseguridad (57% de los casos), seguido por costos elevados del pasaje (35%) y distancias de las paradas de transporte del hogar (19%). Los viajes realizados con mayor frecuencia son fuera de la Villa 21/24 (84%). El medio de transporte utilizado con mayor frecuencia es el colectivo (87%). El tiempo promedio de los viajes es de 48 minutos. Los principales motivos de movilidad: laborales (39%), salud (33%), trámites (19%) y compras (14%).
Salud: El 76% de las personas encuestadas posee cobertura pública exclusiva. Ante necesidades de atención por temas de salud el 99% de los casos acude a algún establecimiento sanitario. Las personas encuestadas eligen principalmente el hospital público (61%) y los Centros de Salud y Acción Comunitaria (CeSACs) (54%) para atenderse. Ante urgencias o síntomas el 77% acude a un establecimiento de salud. Las mujeres realizan exámenes periódicos con mayor frecuencia que los varones (72% y 48%, respectivamente). Los y las mayores de 60 años realizan “chequeos” con mayor frecuencia que los jóvenes y adultos. El 9% de las personas declaró tener alguna discapacidad.
El 23% de las personas manifestó padecer alguna enfermedad. De ellas, el 86% expresó necesitar algún medicamento específico. De las personas que precisan medicamentos, el 99% refirió tener acceso a estos, mientras que el 76% dijo acceder a los mismos de forma gratuita a través de un establecimiento de salud público. Entre quienes encontraron obstáculos para acceder a los medicamentos, el 72% señaló que estos eran de índole económica, mientras que el 22% manifestó tener dificultades para conseguir una receta y el 16% la poca disponibilidad de la medicación.
Alimentación: entre quienes sufren algún padecimiento, el 58% requiere de una dieta específica. El 42% de las personas con restricciones alimentarias no puede dar respuesta a dicha dieta requerida. El 49% de las personas encuestadas realizan tres comidas al o más, mientras que el 41% realiza dos comidas al día y un 9% solamente una.
Comité Ejecutivo del Observatorio Social
Por la Inclusión de la Misión Padre Pepe
Dra. Mirna Florentin – Directora de la Misión Padre Pepe
Lic. Nilce Samudio – Presidenta de la “Asoc. Civil y CPC Padre Pepe de la Sierra”
Dr. Julián Eyzaguirre – Director de Proyectos y RRII de la Misión Padre Pepe